Planeta Mercurio

¿Qué es Mercurio?

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.

Tiene una órbita muy inclinada y muy elíptica. Es visible desde la Tierra sin telescopio o binoculares, pero debido a su proximidad con el Sol, es realmente difícil identificarlo pese a su brillantez. El mejor momento para hacerlo es después de la puesta del Sol hacia el oeste y junto al horizonte, o al alba hacia el este. Nunca justo en la noche.

Historia

La existencia de Mercurio se ha conocido desde la antigüedad. Las primeras menciones registradas datan de la cultura sumeria, del tercer milenio antes de Cristo, al igual que la cultura babilónica, que lo bautizó como Nabu o Nebu, el mensajero celestial en su propia mitología.

Mercurio. Fuente: Universetoday

Timocharis fue el primero en ver a Mercurio en el año 265 A.C. Entre otros astrónomos de la antigüedad que estudiaron Mercurio se incluye Zupus (1693), quien también estudió la órbita del planeta. Debido a que era muy difícil ver, desde la Tierra, otras características de la superficie del planeta en detalle, no fue sino hasta los años 60, cuando los científicos determinaron la duración correcta de un día del planeta sobre su propio eje (59 días terrestres). Esto también mostró que la duración del día y año de Mercurio es la misma.

Características generales: 

Ubicación: Mercurio está ubicado en la órbita más próxima al Sol del Sistema Solar, apenas a unos 58 millones de kilómetros. Se lo puede detectar a simple vista, sin necesidad de telescopio o binoculares, justo después del atardecer junto al horizonte, o al alba, pero nunca de noche.

Clima: El clima mercuriano es extremo en sus dos caras: la cara expuesta al Sol alcanza temperaturas de alrededor de 427 a 430 °C, mientras que su rostro oculto desciende a los -173 °C.

Mercurio .Fuente: Astropampa

Atmósfera: La atmósfera de Mercurio es sumamente delgada, es por ello que es tan fácil para los meteoros y asteroides acceder a la superficie e impactarse contra ella. Su “atmósfera” es en realidad una exosfera, compuesta mayormente por oxígeno, sodio, helio, hidrógeno y potasio y creada por efecto de los átomos despegados de la superficie y el impacto de los micrometeoritos.

Estructura: Es un planeta sólido y rocoso y probablemente ha estado inactivo durante millones de años. Su superficie es, como se mencionó, muy similar a la del satélite natural de la Tierra pues presenta marcas (cráteres) como resultado del impacto con meteoritos y cometas. Los cráteres varían en tamaño, pero destacan los denominados Caloris y Rachmaninoff, con 1,550 y 306 kilómetros de diámetro, respectivamente, que se formaron debido al impacto de asteroides en algún momento de la historia temprana del Sistema Solar.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2018). Mercurio, el planeta pequeño. Sitio Web GeoEnciclopedia.

Descubre a Mercurio. Sitio Web Ventanas al Universo.

El planeta Mercurio. Sitio Web AstroMía.

Máxima-Uriarte, Julia. (2018). 10 Características de Mercurio. Sitio Web Características.

Planeta Venus

¿Qué es Venus?

Venus es un planeta rocoso, sin satélites y sin anillos. Se trata de un planeta extremo, caliente, seco y con una presión en la superficie 90 veces superior a la terrestre. Es de hecho el planeta más caliente de todos a pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, y aunque sus dimensiones son muy similares a las de la Tierra, su atmósfera y composición hacen que la vida sea muy poco probable.

Venus. Funete: Youtube

Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes, porque unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta. Venus es el tercer objeto más brillante que podemos ver en el cielo, después del Sol y la Luna. El impresionante brillo de este lucero (del alba o del ocaso, según cuando se vea), el más hermoso de los planetas, se debe a tres factores:
• Es el planeta cuya órbita tenemos más cerca.
• Tiene un gran tamaño aparente, ya que el real es parecido a la Tierra.
• Tiene un nivel de luz muy alto, ya que su atmósfera refleja mucha luz.

Historia

Venus es uno de los objetos más brillantes en el cielo, así que se puede ver claramente a simple vista. Sin embargo, puede ser difícil de ubicar porque está siempre cerca del Sol. Debido a esto, se levanta y se pone cada día con el Sol. Las civilizaciones antiguas creían que eran dos objetos diferentes, por lo que llamaron a la que se levantaba la Estrella de la Mañana, y la que se ponía la Estrella de la Noche. Por supuesto,¡sabemos que es el mismo objeto!

Planeta Venus. Fuente: Youtube

Nadie sabe quién realmente descubrió a Venus, ya que es tan obvio en el cielo. Sin embargo, mucho se ha descubierto sobre Venus en el pasado siglo. En los años 50 el astrónomo Robert Richardson notó que Venus rotaba «al revés». En otras palabras, en Venus el Sol se levanta en el oeste y se pone en el este. Eventualmente, un radar fué usado para probar su teoría. Al mismo tiempo, los científicos encontraron que Venus rotaba muy lentamente, en un período de 243 días.

Características generales:

Ubicación: La órbita de Venus se encuentra ubicada entre las de Mercurio y la Tierra, a unos 108,2 millones de kilómetros del Sol y apenas unos 40 millones de kilómetros de la Tierra, siendo el planeta más cercano al nuestro que existe.

Dimensiones: Venus tiene un diámetro de 12103,6 kilómetros y un volumen de 9,28 x 1011 kilómetros cúbicos (equivalente a 0,86 veces el de la Tierra), además de una masa ligeramente inferior a la de nuestro planeta (0,815 veces).

Satélites: Es un planeta solitario, sin satélites de ninguna naturaleza.

Venus y el Sol. Fuente: phys

Atmósfera:  se compone en mayor proporción de dióxido de carbono, con nubes que presentan ácido sulfúrico y cantidades muy pequeñas de agua. Es muy gruesa y densa, lo que ocasiona que después de la llegada del Sol a la superficie, el calor quede atrapado en el planeta.  Es algo similar a lo que ocurre en la Tierra con el “efecto invernadero”, pero en Venus el fenómeno está potenciado.  

Luces Ashen: Se llama así a un fenómeno inexplicado que tiene lugar en la mitad nocturna de Venus, y que consiste en un halo amarillento o blancuzco emitido por el planeta. Fue observado por primera vez en 1643 mediante telescopios, y se le han atribuido numerosas explicaciones, desde ilusiones visuales hasta tormentas eléctricas.

Fases: Desde la Tierra pueden observarse las fases de Venus, tal y como las de la Luna.  Galileo Galilei fue el primero en avistarlas en 1610, anotando los cambios en su tamaño perceptible e interpretándolos correctamente como que el astro se hallaba más lejos de nosotros. Venus brilla más cuando el 25% de su superficie se encuentra iluminada por el Sol, lo cual ocurre 37 días antes de su conjunción con la Tierra en el cielo vespertino y 37 días después de ella en el cielo matutino.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2014). Venus, El planeta más curioso. Sitio Web GeoEnciclopedia.

El planeta Venus. Sitio Web AstroMía.

Máxima Uriarte, Julia. (2019). Información y características de Venus. Sitio Web Características.

Portillo, German. (2018). El planeta Venus. Sitio Web Meteorología en Red.

Planeta Tierra

¿Qué es la Tierra?

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado hasta donde conocemos. Está situado en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida.

Nuestra Tierra es el mayor de los cuatro planetas rocosos. Su tamaño hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz solar y absorbe calor. De día evita que nuestro planeta se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Earth. Fuente: fondowallpaper

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

Historia

Al hablar del origen de la Tierra, hay poco que decir sobre lo que ocurrió durante los primeros dos tercios de la evolución del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea.

El origen de la Tierra y de los demás planetas está en la nebulosa solar, un disco de materia remanente de la formación misma del Sol. Se ha calculado que hace 4550 millones de años ya existía la Tierra, después de un período de enfriamiento y constitución de aproximadamente unos 10 a 20 millones de años, cuyo resultado final fue la conformación de las capas exteriores de la superficie terrestre y de la Luna, producto de un impacto entre un cuerpo más o menos del tamaño de Marte con La Tierra hace unos 4530 millones de años.

Tierra. Fuente: Youtube

Luego ocurrió una paulatina desgasificación de la corteza del planeta, que junto a la incipiente actividad volcánica, iniciaron los procesos químicos que darían como resultado la atmósfera terrestre. Similarmente, la aparición del agua de los océanos, preludio a la vida, se debió a la introducción de hielo y agua líquida en cometas, asteroides o protoplanetas que hicieron impacto en la joven Tierra.

Características generales: 

Movimientos: La Tierra tiene tres formas distintas de movimiento: 1. Rotación: La Tierra gira en torno a su propio eje, en dirección Oeste-Este, y demora 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en completar un giro. Este movimiento da origen al día y la noche, alternando entre la cara expuesta y oculta al Sol. 2. Traslación: La órbita terrestre alrededor del Sol tiene un perímetro de 930 millones de kilómetros, a una velocidad de 108.000 kilómetros por hora. Eso significa que una vuelta orbital completa se lleva a cabo cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. A dicho período es lo que llamamos comúnmente año. 3. Oblicuidad: La Tierra se inclina sobre el plano de su elíptica en poco más de 23°, y es responsable de las estaciones del año, pues acerca y aleja ciertas latitudes planetarias al Sol. Este movimiento disminuye a razón de 0,47” por año.

Superficie de la Tierra. Fuente: youtube

Atmósfera: La bola de gases que rodea a la superficie terrestre, presa de su fuerza de gravedad, se denomina la atmósfera. Se compone de un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y el resto de gases nobles y se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 11 km de altura (en el 75% de su contenido). Sin embargo, no hay límites definidos de la atmósfera, pues empieza en algún momento a desvanecerse en el espacio.

Dimensiones: De los planetas terrestres, la Tierra es el más denso, poseedor del campo magnético más intenso y la gravedad superficial más alta. Esto la moldea como una esfera achatada a la altura de sus polos, y abultada ligeramente a la altura del ecuador. Posee una circunferencia ecuatorial de 40.091 km, un diámetro de 12.756 km y una masa de 5,973 x 1024 kg.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2017). El origen de la Tierra, su formación y cómo surgieron los primeros continentes. Periódico Digital OkDiario.

La Tierra es nuestro planeta. Sitio Web AstroMía.

Origen y evolución de la Tierra. Sitio Web AstroMía.

Máxima-Uriarte, Julia. (2019). Planeta Tierra. Sitio Web Características.


Planeta Marte

¿Qué es Marte?

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
Es uno de los 4 planetas telúricos (rocosos). Su parecido con la Tierra influyó en la creencia de vida marciana, pues su superficie presenta formaciones permanentes y casquetes polares que en realidad no están conformados por verdadero hielo, sino por una capa de escarcha o probablemente hielo seco.

En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. Sin embargo, tuvo un gran océano hace millones de años y se han detectado trazas de metano, aunque se desconoce si es de origen geológico o biológico.

Superficie de Marte. Fuente: Youtube

En 2018 se descubrió un lago de agua líquida y salada bajo el hielo del polo sur marciano. Esto animó el debate sobre la vida en Marte y si se podría terraformar el planeta, cambiando sus condiciones para hacerlo habitable. Por ahora sólo hay especulaciones y abundante ciencia-ficción.

Historia

En 1659, Christian Huygens descubrió una extraña característica en la superficie del Planeta Rojo. Posteriormente fue conocido como el Syrtis Mayor. Desde entonces, el miedo a una invasión Marciana ha prevalecido en nuestra sociedad. En 1802, un científico estaba tan convencido de que había vida en Marte ¡que deseaba dibujar grandes figuras sobre la nieve a fin de hacer señales a los marcianos!.

En 1877, el astrónomo Giovanni Schiaparelli, descubrió lo que creyó eran varias líneas que se entrecruzaban entre sí. Opinó que eran canales de agua hechos por criaturas inteligentes.

Planeta Marte. Fuente: universetoday

En 1975, dos naves espaciales llamadas Vikingo I y II, aterrizaron sobre Marte para estudiar su superficie. Analizaron las rocas y al suelo del planeta, a la vez de suministrar información acerca de su atmósfera y patrones de clima. Aún hoy Marte está siendo explorado. En 1997, el Mars Global Surveyor (Topógrafo Global de Marte) elaboró un mapa del planeta.

Características generales: 

Tamaño: Marte es un planeta ligeramente elipsoidal, con un diámetro de 6974,4 km en el ecuador y 6752,4 km en sus meridianos, lo cual es casi la mitad del diámetro terrestre. Esto significa que posee un 15% del volumen terrestre y casi un 11% de su masa, teniendo así una menor densidad planetaria y por ende menor gravedad (38% inferior a la terrestre). Su superficie total es de 144.798.500 km2.

Atmósfera: Está compuesta de dióxido de carbono  (95,3%), nitrógeno (2,7%), argón (1,6%) y trazas de oxígeno molecular (0,15%), monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua (0,03%). Existe en ella una capa de ozono semejante a la terrestre pero 1000 veces más delgada, a apenas 40 km de altura. Esta capa sería demasiado débil para bloquear la radiación ultravioleta proveniente del Sol.

Marte. Fuente: elcofidencial

Temperatura: es el planeta más frío de los planetas interiores. Sus temperaturas son relativamente constantes, oscilando entre los 186 K (-87 °C) durante la noche y los 293 K (20 °C) durante el día, para una temperatura media de 227 K (-46 °C).

Lunas: Marte posee dos lunas, cuyos nombres provienen de los hijos del dios homónimo en la mitología clásica grecorromana: Fobos (“miedo”) y Deimos (“terror”).

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2018). Marte. Sitio Web GeoEnciclopedia.

(2019). Marte. Sitio Web Space Place.

Descubrimiento de Marte. Sitio Web Ventanas al universo.

El planeta Marte. Sitio Web AstroMía.

Máxima-Uriarte, Julia. (2019). 10 Caracteísticas de Marte. Sitio Web Características.

Portillo, German. (2018). El planeta Marte. Sitio Web Meteorología en Red.

Planeta Júpiter

¿Qué es Júpiter?

Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar. Es parecido a una estrella pero no es lo suficientemente grande como para empezar a arder. La característica más prominente de Júpiter es la Gran Mancha Roja. Esta tormenta violenta ha sido observada desde 1600. Pero no fue hasta 1930 que se supo de qué está hecho Júpiter. El astrónomo Rupert Wildt investigó el planeta y encontró que atmósfera está básicamente compuesta de hidrógeno y helio.

Júpiter. Fuente: masseffect

Este es el segundo planeta más luminoso que puede observarse en el cielo, después de Venus; y es uno de los cinco planetas conocidos desde los tiempos más remotos. En las mitologías griega y romana fue identificado como el señor del cielo y el más poderoso de los dioses del Olimpo: el griego Zeus y el romano Júpiter, del que tomó el nombre. Su aspecto se caracteriza por franjas color naranja paralelas al ecuador, unas más claras y otras más oscuras, alternativamente.

Historia

El astrónomo Galileo Galilei descubrió el planeta Júpiter en el año 1610 utilizando un telescopio rudimentario, pero fue Zucchi quien observó en 1639 los primeros detalles del disco de Júpiter –las bandas que lo atraviesan; y en 1664 Robert Hooke empezó a hablar de las famosas manchas del gigante gaseoso. Un año después (1665), Gian Domenico Cassini descubrió la Mancha Roja: una gran mancha ovalada en la zona tropical sur.

La naturaleza física del planeta fue una cuestión abierta durante todo el siglo XIX. Mientras que en los primeros decenios se pensaba que tenía la misma consistencia que la Tierra, en los últimos años del siglo XIX la teoría más acreditada era la de la existencia de una gran atmósfera con nubes altas muy frías, pero con unas turbulencias que sólo podían explicarse suponiendo una fuente de calor interno.

Características generales: 

Ubicación: Es el quinto planeta y el primero después del cinturón de asteroides. También se considera que este es el primero de los planetas gaseosos o gigantes, respecto de la distancia del Sol.

Atmósfera: Posee una atmósfera compuesta por varios metales en estado gaseoso: un 80% de hidrógeno, un 16% de helio y el resto está formado de vapor de agua, amoníaco y metano. Debido a sus colores (amarillos, blancos y marrones), se cree que posee algún compuesto de sodio, potasio y yodo. A medida que la atmósfera se acerca al núcleo, el hidrógeno se comprime y se vuelve líquido. Este hidrógeno líquido es considerado el océano más grande del sistema solar, aunque no es de agua.

Planeta J. Fuente: Youtube

Tormentas de Júpiter: Los vientos que circulan en la atmósfera de Júpiter son muy fuertes: entre 192 y 400 millas por hora.
-> La gran mancha roja: En la superficie de Júpiter se puede distinguir una gran tormenta (tornado). La base de esta tormenta es más grande que la Tierra, lleva 300 años en actividad y aún no se puede deducir cuándo finalizará. –> La pequeña mancha roja. Hacia el año 2006, tres esferas de color blanco se unificaron hasta dar lugar a una gran mancha blanca que, poco a poco, fue virando al color de la gran mancha roja. Se cree que es una joven tormenta.

Anillos: Hay dos anillos principales y uno muy fino, más interior, de un característico color anaranjado. Su espesor no debe superar algunos kilómetros, y están formados principalmente por polvo y pequeños fragmentos. Por este motivo reflejan poco la luz del Sol y son poco visibles.

Satélites: Hasta el momento se han registrado 69 satélites naturales de Júpiter. Observaciones más recientes han demostrado que las densidades medias de las lunas mayores siguen la tendencia aparente del propio sistema solar. Los principales satélites se llaman Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Los dos primeros son más cercanos al planeta, densos y rocosos. Por otro lado, Ganimedes y Calisto son más lejanos y están compuestos por hielo con unas densidades mucho menor.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2013). Júpiter el gigante gaseoso. Sitio Web Astrosigma.

(2019). Júpiter. Sitio Web Space Place.

Descubrimiento de Júpiter. Sitio Web Ventanas del Universo.

Máxima -Uriarte, Julia. (2019). 10 Características de Júpiter. Sitio web Características.

Portillo, German. (2018). El planeta Júpiter. Sitio Web Meteorología en Red, Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/all-about-jupiter/sp/

Planeta Saturno

¿Qué es Saturno?

Saturno es el sexto planeta visto desde el sol y es el segundo planeta más grande que podemos encontrar en nuestro sistema solar situado después del cinturón de asteroides. Es un planeta que se encuentra adornado con miles de hermosas espirales, por lo que se puede decir que es único entre los planetas. No es el único planeta que tiene anillos y los que posee se encuentran hechos de trozos de hielo y de roca, pero ninguno cuenta con anillos tan espectaculares ni tan complicados como los de Saturno. Al igual que su compañero gigante de gas Júpiter, es una enorme bola hecha principalmente de hidrógeno y helio.

Tiene un período de rotación sideral de 10.656 horas (10.7) o 0.444 días, por lo que un día en Saturno es más corto que un día terrestre. Por otro lado, el planeta completa una órbita alrededor del Sol en 29 años terrestres.

Saturno. Fuente: notizie

Historia

En la mitología romana, Saturno es el dios de la agricultura. Saturno es la raíz de la palabra en inglés «sábado«. Saturno ha sido conocido desde tiempos prehistóricosGalileo fue el primero en observarlo con un telescopio en el año 1610. En el año 1659, Christian Huygens dedujo correctamente la geometría de los anillos de Saturno. Estos permanecieron únicos en el sistema solar conocido hasta 1977, cuando se descubrieron anillos muy débiles alrededor de Urano. Fue visitado por primera vez por la Pioneer 11 de la NASA en 1979 y más tarde por la Voyager 1 y Voyager 2. Cassini llegó el 1 de julio de 2004 y orbitó Saturno durante al menos cuatro años. Se supone que los anillos se formaron por una guerra cósmica hace 4.000 millones de años cuando diferentes planetas que cambiaron sus órbitas fueron destruidos, por lo que se cree que los anillos están formados por planetas muertos y de hielo.

Características generales: 

Ubicación: La órbita de Saturno se halla detrás de la de Júpiter, a unos 1,400 millones de kilómetros del Sol, más allá del  cinturón de asteroides  que divide el Sistema Solar. Dicha órbita está nueve veces más alejada del Sol que la terrestre, y una vuelta completa a la órbita le toma 29 años terrestres.

Dimensiones: Saturno tiene un tamaño de 120.536 km de diámetro ecuatorial, y una forma notoriamente achatada en los polos. Esto se observa por la diferencia con su diámetro polar, de 108.728 km. En su superficie se hallan 5,688 x 1026 kg de masa, es decir, casi 95 veces la terrestre y casi 755 veces su volumen.

Satélite en Saturno. Fuente: 1zoom

Anillos: Quizá el rasgo más distintivo de Saturno sean sus anillos, que se extienden desde los 6630 km a los 120.700 km por encima de su ecuador. Están compuestos por partículas diversas provistas de abundante agua helada. El tamaño de las partículas que los componen puede variar enormemente. Algunas son microscópicas mientras que las más grandes pueden tener varios metros de diámetro. Se organizan en distintas regiones de mayor o menor densidad, interactuando con la gravedad del planeta y de sus numerosas lunas.

Lunas: Saturno posee un número indeterminado de lunas, que oscila entre 53 satélites observados y 9 por confirmarse. El más grande de ellos es Titán, la segunda luna más grande del Sistema Solar. Otros conocidos son Jano, Api, Epimeteo, Prometeo, Pandora, Calipso, Dione, Helena y Febe.

Clima: La temperatura promedio en Saturno ronda los 143 K, es decir, -130,15 °C y alcanzando los -180,15 °C en la región de sus nubes. Aunque el interior del planeta es difícil de conocer, se estima que posee un núcleo rocoso, como Júpiter, rodeado de una capa de hidrógeno líquido y luego una gigantesca atmósfera gaseosa.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2018). Planeta Saturno. Web GeoEnciclopedia.

Briceño, Gabriela. Saturno. Enciclopedia digital Euston96.

Máxima-Uriarte, Julia. (2019). Información y características de Saturno. Web Características.

Peroomian, Vahe.(2019). Una breve historia astronómica de los sorprendentes anillos de saturno. Web EL PAÍS.

Planeta Urano

¿Qué es Urano?

Urano es el séptimo planeta desde el Sol, el tercero más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar.

Recibió el nombre del dios griego del cielo, Urano, que significa firmamento. Este titán era hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra, que lo había concebido por sí misma. De ellos descienden la mayoría de los dioses griegos. Urano y Gea fueron los padres de Crono (Saturno) y abuelos de Zeus (Júpiter).

A veces los planetas Urano y Neptuno se clasifican como gigantes helados, ya que su composición es parecida y algo distinta de los otros dos gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. 

Urano. Fuente: Solarsystem

La atmósfera de este planeta esta formada de hidrógeno en su mayoría, helio y metano. También contiene trazas de agua y amoniaco. Está estructurada en capas de nubes; al parecer, el agua forma las nubes inferiores y el metano forma la capa más superficial de las nubes. Los vientos en Urano alcanzan 900 kilómetros por hora.

El metano de esta atmósfera es lo que permite apreciar el color de su superficie. Como la luz solar pasa a través de la atmósfera y se refleja por encima de las nubes, el metano absorbe la parte roja de la luz, por lo que visto desde un telescopio se ve azul verdoso.

Planeta Urano. Fuente: theregister

Historia

El 13 de marzo de 1781 Herschel escribió en su cuaderno de observaciones que había observado en Géminis «una curiosa estrella difusa» que era «visiblemente más grande que el resto. De hecho, este astro no podía ser una estrella pues tenía forma de «disco» y además se desplazaba respecto del fondo de estrellas fijas. Como las posiciones de los planetas, rodeados de sus satélites, eran bien conocidas, Herschel concluyó que se trataba de un nuevo cometa y así lo anunció. Pero las observaciones que siguieron mostraron que el nuevo astro no tenía los bordes difusos de los cometas, sino que su contorno era bien nítido y definido. Además, su movimiento no era el acostumbrado de las órbitas fuertemente alargadas de los cometas, sino que seguía una órbita lenta y casi circular. La lentitud de su movimiento, claramente indicaba que se trataba de un objeto más lejano del Sol que el propio Saturno.

La realidad acabó pronto por imponerse: 173 años después de las primeras observaciones que Galileo realizó con telescopio, Herschel había descubierto un nuevo planeta. Este planeta estaba situado respecto del Sol al doble de distancia que Saturno. Súbitamente, había que revisar la concepción que se había tenido hasta entonces del sistema solar. Era mucho más grande y, además, ahora nada impedía que incluso pudiese haber planetas aún más lejanos.

Características generales: 

Ubicación: Este planeta, de 51.118 km de diámetro, se encuentra a unos 3.000 millones de kilómetros del Sol (20 veces más lejos que la Tierra) y se llama así en honor al dios griego Urano que era el padre de Crono (el dios Saturno romano).

Tamaño: Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo.

Urano. Fuente: astrokolob

Anillos: En 1977, se descubrió fortuitamente que Urano, como los demás planetas gigantes del Sistema Solar, posee un sistema de anillos, aunque muy tenue y compuesto de partículas oscuras. Recientemente y gracias a las imágenes obtenidas por astrónomos de la Universidad de Berkeley, con el sistema de infrarrojos ópticos del telescopio Keck, ubicado en Hawai, se ha descubierto que uno de los anillos es de color azul y el otro de color rojo.

Campo magnético: Las observaciones del Voyager revelaron que el campo magnético es también anormal en su posición y características ya que su origen no se encuentra en el centro geométrico del planeta, y además el eje magnético está inclinado 59° respecto del eje de rotación.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

El planeta Urano. Web AstroMía.

(2013). El planeta Urano, Urano es el séptimo plantea del sistema solar. Sitio Web Astrojem.

(2018). Planeta Urano. Web GeoEnciclopedia.

Urano (Planeta) .Sitio Web Wikipedia.