Planeta Urano

¿Qué es Urano?

Urano es el séptimo planeta desde el Sol, el tercero más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar.

Recibió el nombre del dios griego del cielo, Urano, que significa firmamento. Este titán era hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra, que lo había concebido por sí misma. De ellos descienden la mayoría de los dioses griegos. Urano y Gea fueron los padres de Crono (Saturno) y abuelos de Zeus (Júpiter).

A veces los planetas Urano y Neptuno se clasifican como gigantes helados, ya que su composición es parecida y algo distinta de los otros dos gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. 

Urano. Fuente: Solarsystem

La atmósfera de este planeta esta formada de hidrógeno en su mayoría, helio y metano. También contiene trazas de agua y amoniaco. Está estructurada en capas de nubes; al parecer, el agua forma las nubes inferiores y el metano forma la capa más superficial de las nubes. Los vientos en Urano alcanzan 900 kilómetros por hora.

El metano de esta atmósfera es lo que permite apreciar el color de su superficie. Como la luz solar pasa a través de la atmósfera y se refleja por encima de las nubes, el metano absorbe la parte roja de la luz, por lo que visto desde un telescopio se ve azul verdoso.

Planeta Urano. Fuente: theregister

Historia

El 13 de marzo de 1781 Herschel escribió en su cuaderno de observaciones que había observado en Géminis «una curiosa estrella difusa» que era «visiblemente más grande que el resto. De hecho, este astro no podía ser una estrella pues tenía forma de «disco» y además se desplazaba respecto del fondo de estrellas fijas. Como las posiciones de los planetas, rodeados de sus satélites, eran bien conocidas, Herschel concluyó que se trataba de un nuevo cometa y así lo anunció. Pero las observaciones que siguieron mostraron que el nuevo astro no tenía los bordes difusos de los cometas, sino que su contorno era bien nítido y definido. Además, su movimiento no era el acostumbrado de las órbitas fuertemente alargadas de los cometas, sino que seguía una órbita lenta y casi circular. La lentitud de su movimiento, claramente indicaba que se trataba de un objeto más lejano del Sol que el propio Saturno.

La realidad acabó pronto por imponerse: 173 años después de las primeras observaciones que Galileo realizó con telescopio, Herschel había descubierto un nuevo planeta. Este planeta estaba situado respecto del Sol al doble de distancia que Saturno. Súbitamente, había que revisar la concepción que se había tenido hasta entonces del sistema solar. Era mucho más grande y, además, ahora nada impedía que incluso pudiese haber planetas aún más lejanos.

Características generales: 

Ubicación: Este planeta, de 51.118 km de diámetro, se encuentra a unos 3.000 millones de kilómetros del Sol (20 veces más lejos que la Tierra) y se llama así en honor al dios griego Urano que era el padre de Crono (el dios Saturno romano).

Tamaño: Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo.

Urano. Fuente: astrokolob

Anillos: En 1977, se descubrió fortuitamente que Urano, como los demás planetas gigantes del Sistema Solar, posee un sistema de anillos, aunque muy tenue y compuesto de partículas oscuras. Recientemente y gracias a las imágenes obtenidas por astrónomos de la Universidad de Berkeley, con el sistema de infrarrojos ópticos del telescopio Keck, ubicado en Hawai, se ha descubierto que uno de los anillos es de color azul y el otro de color rojo.

Campo magnético: Las observaciones del Voyager revelaron que el campo magnético es también anormal en su posición y características ya que su origen no se encuentra en el centro geométrico del planeta, y además el eje magnético está inclinado 59° respecto del eje de rotación.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

El planeta Urano. Web AstroMía.

(2013). El planeta Urano, Urano es el séptimo plantea del sistema solar. Sitio Web Astrojem.

(2018). Planeta Urano. Web GeoEnciclopedia.

Urano (Planeta) .Sitio Web Wikipedia.

Deja un comentario