La presencia permanente del hombre en la Luna

La NASA lleva preparando desde que finalizó la misión del Apolo 17, en 1972 que trata de preparar a un hombre y a una mujer para realizar este alunizaje en la misión Artemisa que hace referencia a la hermana de Apolo, una divinidad que representaba la caza y la luna en la mitología clásica. Este programa que sucederá a las históricas misiones Apolo y que tiene por objetivo posibilitar el regreso de astronautas estadounidenses a la Luna en el año 2024.

Moon. Fuente: palikrovolfoto

El año pasado, el presidente de Estados Unidos Donald Trump pidio al Congreso incrementar el presupuesto de la NASA en 1.600 millones de dólares para permitir el éxito de esta iniciativa.

Tweet , Trump. FUENTE: Twitter

Los astronautas que realizarán esta misión van intentar de establecer una presencia permanente en ese satélite desolado a través de la ayuda de modernas naves y también inteligencias artificiales, van a trabajar en conseguir recursos. Asimismo se va a trabajar en sistemas de soporte vital que dejen transformar las heces, la orina o bien el dióxido de carbono en recursos utilizables. Esta misión nos podrá ayudar a realizar viajes lejanos como a Marte, ya que debido a las enormes distancias conseguir oxigeno entre otros recursos se vuelve imprescindible.

Representación de una base lunar autónoma. Fuente: ABC Ciencia

«Ser capaz de adquirir oxígeno de recursos encontrados en la Luna obviamente sería de enorme utilidad para los futuros colonos lunares«, ha explicado en un comunicado de la ESA Beth Lomax, directora de esta investigación. Este oxígeno según dijo podría utilizarse «tanto para respirar como para producir combustible para cohetes –que está basado en el hidrógeno y el oxígeno–»

El oxígeno está unido químicamente a los otros compuestos por lo que pude impedir su utilización. Sin embargo, los investigadores han empleado un método llamado electrolisis de sales fundidas, en la que se calienta el regolito a 950ºC. En estas condiciones, el regolito permanece en estado sólido, pero al pasar una corriente a través de la sal, el oxígeno «sale» del regolito y migra a través de las sales hasta un ánodo, donde se puede extraer.

Extracción de oxígenO. Fuente: La Nasa Español

Lo más interesante es que este proceso no solo permite extraer oxígeno: «Deja detrás una maraña de diferentes metales»,dijo otro investigador implicado en este trabajo, Alexandre Meurisse. «Y esta es otra útil línea de investigación: ver cuáles son las aleaciones más útiles que podríamos producir a partir de ellos, y para qué tipo de aplicaciones podrían servir».

En estos momentos los especialistas estan realizando un proceso para mejorar el almacenaje del oxígeno producido. Tras esto, esperan poder reducir la temperatura a la que trabaja y poder diseñar una versión que pueda volar a la Luna. El objetivo final sería crear una pequeña planta piloto que pudiera funcionar en la Luna a mediados de 2020.

Enlaces externos:

(2019).Nace Artemisa, el programa espacial de la NASA para enviar astronautas a la Luna. Web ABC Ciencia.

Gracia, J. (2020). Científicos de la ESA crean un método para extraer oxígeno del polvo de la Luna. Web GenEspañol.

López Sánchez, G. (2020). Científicos de la ESA crean un método para extraer oxígeno del polvo de la Luna. Web ABC Ciencia.

La sonda solar Parker

La misión Parker Solar Probe de la NASA comenzó en agosto de 2018 rumbo al Sol. Meses después realizó dos acercamientos a la estrella, aproximándose a unos 24 millones de kilómetros.

El principal objetivo de esta operación de la NASA es obtener datos sobre este astro para dar respuestas a dos cuestiones básicas. Por un lado, quieren entender porqué la Corona del Sol aumenta de temperatura al alejarse de la superficie y por otro lado, descubrir qué es lo que acelera el viento solar.

La sonda ha explorado la zona a unos 24 millones de kilómetros de la superficie armada con un escudo térmico que siempre da la cara al Sol y que es capaz de soportar temperaturas de 1.400 grados. Al otro lado de esta coraza los instrumentos científicos se mantienen a unos 30 grados.

Los datos que hemos obtenido han permitido a los expertos solares mapear la fuente de un componente principal del viento solar que continuamente afecta a la atmósfera de la Tierra, al tiempo que revela extrañas inversiones de campos magnéticos que podrían estar acelerando estas partículas hacia nuestro planeta.

Sonda Parker. Fuente: capasdelaTierra.org

Estas partículas aceleradas interactúan con el campo magnético de la Tierra, generando las coloridas luces del norte y del sur. Pero también tienen el potencial de dañar la red eléctrica y las redes de telecomunicaciones en la superficie de la Tierra, amenazar los satélites en órbita y quizás poner en peligro a los astronautas en el espacio por ello los científicos tienen un especial interés en entenderlas.

Sonda Parker. Fuente: RT en Español

Suscríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2019). Una nave de la NASA se adentra en el Sol y sobrevive a un millón de grados por primera vez. Web lasexta.

(2019). Una nave se adentra en el sol por primera vez en la historia. Web opinondemurcia.

Dominguez, Nuño. (2019). Una nave entra por primera vez en el Sol. Web ELPAIS.

Martí, Anna. (2019). La sonda Parker completa la primera fase de su viaje al Sol batiendo récords y «nos dice» que va todo bien. Web XAKATA.

Sacristán, Enrique. (2019). Una nave de la NASA entra por primera vez en la atmósfera solar. Web elespañol.

Misión New Horizons

New Horizons es un sonda espacial interplanetaria , que fue lanzada como parte del programa New Frontiers de la NASA.

La exploración récord de la New Horizons comenzó el 19 de enero de 2006, cuando despegó de la Tierra con la vista puesta en Plutón. Con una velocidad de 16 kilómetros por segundo, la New Horizons era entonces la sonda más rápida lanzada hasta la fecha. Solo la sonda solar Parker, que despegó en agosto de 2018, ha volado más rápido. Pese a su velocidad, la sonda tardará nueve años y medio en completar el viaje de la Tierra a Plutón.

Al principio del año 2019 la NASA celebra el éxito de la misión New Horizons:

El nuevo año comenzó con un éxito que los científicos de la NASA aún están celebrando.La nave espacial New Horizons ha sobrevolado el objeto más lejano en la historia espacial, según han confirmado los científicos de esta misión. Se trata de una misión espacial récord a mil millones de kilómetros de distancia más allá de Plutón.

La sonda no tripulada sobrevoló Ultima Thule, un objeto del Cinturón de Kuiper. La cámara de reconocimiento tomó dos imágenes de alta resolución con indicaciones de su tamaño y forma.

Celebran éxito. Fuente: Youtube

¿Primera parada?

Sin embargo, Plutón solo es la primera parada de la misión. Mientras la New Horizons partía hacia su objetivo, los astrónomos intentaban comprobar si podían encontrar otro mundo que visitar aún más lejos en el cosmos. En 2014, con el telescopio espacial Hubble, se lograron descubrir algunos objetos nuevos en el cinturón de Kuiper, tres de ellos al alcance de la New Horizons. El equipo decidió que, tras sobrevolar Plutón, llevarían la sonda hacia uno de ellos, el objeto que ahora denominan MU69.

MU69 es muy diferente a Plutón, ya que es más corriente. Es probable que se trate de una bola inerte de roca y hielo con el tamaño aproximado de la ciudad de Nueva York que se parece a muchos objetos más allá de la trayectoria orbital de Neptuno. Por lo que sabemos, no ha interactuado con nada desde el nacimiento del sistema solar y completa una órbita alrededor del sol una vez cada 297 años terrestres.

New Horizons sacó esta foto de Plutón con el sol directamente detrás del planeta enano, revelando las capas azules del halo de Plutón. Es probable que los halos a más altitud se formasen conforme la luz solar irradiaba nitrógeno y metano, emitiendo partículas parecidas al hollín llamadas tolinas.
Fuente: National Geographic

La NASA extiende la misión New Horizons:

Extender New Horizont. Fuente: Youtube

Suscríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2019). La NASA confía en extender la misión New Horizons más allá de 2021. Sitio Web Cienciaplus, Europa press.

(2019). New Horizons. Sitio Web:Wikipedia.

Guerreo, Teresa. (2019). Misión New Horizons: El pequeño mundo Ultima Thule es plano y con forma de tortita

Greshko, Michael. (2018). La misión New Horizons de la NASA: entre bastidores. Sitio Web National Geografic

Planeta Urano

¿Qué es Urano?

Urano es el séptimo planeta desde el Sol, el tercero más grande y el cuarto con más masa del Sistema Solar.

Recibió el nombre del dios griego del cielo, Urano, que significa firmamento. Este titán era hijo y esposo de Gea, la Madre Tierra, que lo había concebido por sí misma. De ellos descienden la mayoría de los dioses griegos. Urano y Gea fueron los padres de Crono (Saturno) y abuelos de Zeus (Júpiter).

A veces los planetas Urano y Neptuno se clasifican como gigantes helados, ya que su composición es parecida y algo distinta de los otros dos gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno. 

Urano. Fuente: Solarsystem

La atmósfera de este planeta esta formada de hidrógeno en su mayoría, helio y metano. También contiene trazas de agua y amoniaco. Está estructurada en capas de nubes; al parecer, el agua forma las nubes inferiores y el metano forma la capa más superficial de las nubes. Los vientos en Urano alcanzan 900 kilómetros por hora.

El metano de esta atmósfera es lo que permite apreciar el color de su superficie. Como la luz solar pasa a través de la atmósfera y se refleja por encima de las nubes, el metano absorbe la parte roja de la luz, por lo que visto desde un telescopio se ve azul verdoso.

Planeta Urano. Fuente: theregister

Historia

El 13 de marzo de 1781 Herschel escribió en su cuaderno de observaciones que había observado en Géminis «una curiosa estrella difusa» que era «visiblemente más grande que el resto. De hecho, este astro no podía ser una estrella pues tenía forma de «disco» y además se desplazaba respecto del fondo de estrellas fijas. Como las posiciones de los planetas, rodeados de sus satélites, eran bien conocidas, Herschel concluyó que se trataba de un nuevo cometa y así lo anunció. Pero las observaciones que siguieron mostraron que el nuevo astro no tenía los bordes difusos de los cometas, sino que su contorno era bien nítido y definido. Además, su movimiento no era el acostumbrado de las órbitas fuertemente alargadas de los cometas, sino que seguía una órbita lenta y casi circular. La lentitud de su movimiento, claramente indicaba que se trataba de un objeto más lejano del Sol que el propio Saturno.

La realidad acabó pronto por imponerse: 173 años después de las primeras observaciones que Galileo realizó con telescopio, Herschel había descubierto un nuevo planeta. Este planeta estaba situado respecto del Sol al doble de distancia que Saturno. Súbitamente, había que revisar la concepción que se había tenido hasta entonces del sistema solar. Era mucho más grande y, además, ahora nada impedía que incluso pudiese haber planetas aún más lejanos.

Características generales: 

Ubicación: Este planeta, de 51.118 km de diámetro, se encuentra a unos 3.000 millones de kilómetros del Sol (20 veces más lejos que la Tierra) y se llama así en honor al dios griego Urano que era el padre de Crono (el dios Saturno romano).

Tamaño: Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo.

Urano. Fuente: astrokolob

Anillos: En 1977, se descubrió fortuitamente que Urano, como los demás planetas gigantes del Sistema Solar, posee un sistema de anillos, aunque muy tenue y compuesto de partículas oscuras. Recientemente y gracias a las imágenes obtenidas por astrónomos de la Universidad de Berkeley, con el sistema de infrarrojos ópticos del telescopio Keck, ubicado en Hawai, se ha descubierto que uno de los anillos es de color azul y el otro de color rojo.

Campo magnético: Las observaciones del Voyager revelaron que el campo magnético es también anormal en su posición y características ya que su origen no se encuentra en el centro geométrico del planeta, y además el eje magnético está inclinado 59° respecto del eje de rotación.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

El planeta Urano. Web AstroMía.

(2013). El planeta Urano, Urano es el séptimo plantea del sistema solar. Sitio Web Astrojem.

(2018). Planeta Urano. Web GeoEnciclopedia.

Urano (Planeta) .Sitio Web Wikipedia.

Misión Lucy

La NASA ha dado luz verde a la construcción de la misión Lucy tras certificar su diseño. Será la primera nave con destino a los asteroides troyanos, que orbitan el Sol a la distancia de Júpiter. La misión se lanzará en octubre de 2021.

La nave espacial hará un viaje de 12 años a 7 asteroides que orbitan el Sol a la distancia de Júpiter: 6 asteroides troyanos y 1 del cinturón principal. Estos cuerpos primitivos comparten la órbita de Júpiter en dos vastos enjambres, y pueden tener pistas sobre la formación y evolución de nuestro sistema solar. La NASA se está preparando para explorar los asteroides troyanos por primera vez con una misión llamada Lucy.

Ilustración de la futura misión Lucy de la NASA
Fuente: NASA

Recordemos que la revisión crítica del diseño de la misión Lucy empezó el 15 de octubre en Lockheed Martin en Littleton, Colorado (EEUU). Marcando un excelente adelanto después de meses de verificaciones de todos los sistemas y subsistemas.

«En esta etapa todos no encontramos un emocionados porque estamos avanzando poco a poco y entrando a la fase de diseño, es impresionante que ya estamos comenzando a construir la nave espacial», dijo Hal Levison,científico e investigador principal de Lucy del Instituto de Investigación de Colorado. «¡Al fin se está volviendo real un sueño!»

Todas los análisis críticos de diseño han sido eventos únicos, uniendo fases para la fabricación del proyecto. Lo que significa que una revisión positiva hará que se vuelva realidad un proyecto, el cual necesita cumplir varios objetivos. Esta misión se encuentra respaldada por análisis y documentación sólida, demostrando que es 100% segura.

Lucy Mission Teaser. Fuente: Youtube

Suscríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2019). La nasa da luz verde a construir la primera nave que irá a los asteroides troyanos. Diario LAVANGUARDIA.

A. Magallanes, Miguel. (2019). Nuevos avances en la misión Lucy de la NASA. WebSite Promotor de Contenidos Oficiales NASA en Idioma Español,

Mariane. (2019). La misión Lucy de la NASA tiene nuevos avances. Blog ZOPPLO.

¿Qué es Astro?

Mi nombre es José Iborra y a través de este blog pretendo mostrarte el recorrido del ser humano, desde dónde y cuándo comenzó nuestro interés por conocer el espacio y las estrellas, hasta las noticias y descubrimientos más recientes del ser humano.

Acompáñame a través de este viaje y permítete aprender y adquirir conocimientos sobre astronomía de una manera clara a la par que juiciosa a través de datos e información precisa.

¿POR DÓNDE COMENZAR?

Empezaremos por el principio. El universo se puede definir como todo aquello que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. En este blog me centraré en una parte del universo conocida como astronomía tratando temáticas varias sobre espacio como los planetas, las estrellas, las galaxias entre otros.

Pero ¿qué es la astronomía? La astronomía estudia los cuerpos celestes del universo, desde los planetas y sus satélites, pasando por los cometas y los asteroides y hasta los sistemas de materia interestelar, materia oscura, estrellas, gas y polvo que conocemos como galaxias. Como tal, es la ciencia del universo físico y de los fenómenos que en él ocurren.

https://www.significados.com/astronomia/

Esta es la ciencia, como podréis observar en mis futuras publicaciones, que os mostraré con detenimiento, de manera entretenida y didáctica.

A solo un clic

Con solo poner tu correo electrónico y clicar en el botón de suscribir estarás al día de todas las futuras publicaciones. Te estaremos esperando.