La astronomía en tiempos de pandemia

En los tiempos que corren y con una pandemia del calibre actual no nos queda más opción que velar por la salud y la seguridad. Los observatorios están intentando no cesar sus actividades manteniendo claras las prioridades actuales, pero esto se ha convertido en una tarea complicada. Por ello los mayores telescopios del mundo están cerrando sus instalaciones, pero eso no evita que pese al cierre los telescopios robóticos sigan con su trabajo.

España

El Gran Telescopio de Canarias se encuentra el mayor telescopio óptico del mundo. En algunos telescopios del observatorio han decidido operar con un número reducido de instrumentos y de manera remota. Esta situación impide que los astrónomos puedan asistir de manera presencial a los telescopios a realizar las observaciones, intentando mantener la actividad mediante operación a distancia. El único inconveniente es que al estar casi todos los telescopios son robóticos y si hubiese averías, su reparación sería muy difícil.

Si esto sucediera el problema se resolvería con el desplazamiento de una única persona al observatorio. Cuando se produzca un problema en el que sea precisa la intervención de varias personas, incluso las observaciones remotas tendrán que parar.

El Gran Telescopio Canarias (GTC). Fuente: EL MUNDO.

Del mismo modo que en el Telescopio Canarias, todos los otros observatorios han suspendido las visitas en el país, pero como he dicho con anterioridad intentan mantener trabajando los telescopios y hacer observaciones en modo robótico o con equipos mínimos de personal.

En este modo reducido de operaciones, la máxima prioridad es mantener la seguridad de los trabajadores, y a continuación de las instalaciones de alta tecnología. Se hacen observaciones científicas solo dentro de las posibilidades de este modo restringido de funcionamiento.

PROYECTOS ESPACIALES

La situación actual también ha influido en los proyectos espaciales. Al menos tres misiones espaciales relacionadas con las ciencias de la Tierra han sido aplazadas. La misión ExoMars realizada por la Agencia Espacial Europea (ESA), junto a la rusa Roscosmos, retrasará su viaje un par de años. Su objetivo es mandar al planeta rojo, un vehículo todoterreno bautizado con el nombre de la científica británica Rosalind Franklin. La ESA, además, ha reducido al máximo el trabajo presencial. Esto ha obligado a suspender el funcionamiento de los instrumentos en cuatro misiones espaciales.

Recreación del todoterreno ‘Rosalind Franklin’ en la superficie de Marte. Fuente: ELMUNDO

Las preparaciones de las observaciones con el telescopio espacial JWST, el sucesor del Hubble en el que colaboran NASA y ESA, también se retrasan. Aunque su lanzamiento se mantiene para el 30 de marzo de 2021. El programa de la agencia estadounidense para volver a enviar astronautas a la Luna también se encuentra detenido a causa de la pandemia.

Enlaces externos:

(2020). La pandemia obliga a cerrar más de 120 de los telescopios terrestres más grandes. Recuperado de nmas1.

(2020). Los observatorios del Roque de los Muchachos y del Teide cierran por la pandemia del COVID-19. Recuperado de diariodeavisos.

Bachiller, Rafael. (2020). Coronavirus: la astronomía en tiempos de pandemia. Recuperado de EL MUNDO.

¿LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO?

El universo se ha expandiendo desde el Big Bang, el cual dio lugar a toda la creación hace 13 800 millones de años. Esta teoría fue propuesta por el físico belga Georges Lemaître y demostrada posteriormente por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble.

El segundo método de cálculo se basa en las supernovas que aparecen esporádicamente en galaxias distantes. Estos eventos muy brillantes proporcionan al observador distancias muy precisas, un enfoque que ha permitido determinar un valor para H0 de 74.

“La Tierra, el sistema solar, toda la Vía Láctea y los pocos miles de galaxias más cercanas a nosotros se mueven en una gran «burbuja» de 250 millones de años luz de diámetro, donde la densidad media de la materia es la mitad de la del resto del universo.”

Un universo en expansión. Fuente: Un Universo en Expansión

Esta es la hipótesis presentada por un físico teórico de la Universidad de Ginebra (UNIGE) para resolver un enigma que ha estado dividiendo a la comunidad científica durante una década.

¿a qué velocidad se está expandiendo el universo?

«Burbuja de Hubble»

«Si estuviéramos en una especie de» burbuja «gigantesca en la que la densidad de la materia sería significativamente menor que la que conocemos para todo el Universo, eso tendría consecuencias en las distancias de las supernovas y, en última instancia, en la determinación de H0”, explica Lucas Lombriser.

Solo sería necesario que esta «burbuja de Hubble» sea lo suficientemente grande como para incluir la galaxia que se utiliza como referencia para la medición de las distancias.

Galaxy. Fuente: tendencias21

Al fijar un diámetro de 250 millones de años luz para esta burbuja, el físico calculó que si la densidad de la materia en el interior era 50% más baja que la del resto del Universo, obtendríamos un nuevo valor para la constante de Hubble que está, finalmente, de acuerdo con la obtenida gracias al fondo cósmico difuso.

«La probabilidad de que exista una fluctuación así a esta escala -concluye Lombriser- varía de una entre 20 a una entre 5, lo que significa que no es solo la fantasía de un teórico. Y hay muchas regiones como la nuestra en el Universo».

Enlaces externos:

(2020). El universo se ha expandido desde que ocurrió el Big Bang hace 13,8 mil millones de años. Recuperado de Videos Virales.

 Nieves, J.M. (2020). ¿Resuelto el misterio de la velocidad de expansión del Universo?. ABC. Recuperado de madrimasd.

Romero, S. (2020). Resuelto el misterio de la expansión del universo. muyinteresante.es

Rossellana. (2020). Resuelto el misterio de la expansión del universo. Recuperado de Tendencias21.

LA ASTRO-DESCUBRIDORA

Michelle Kunimoto, La estudiante de astronomía de la Universidad de Columbia Británica,  descubrió 17 planetas adicionales analizando datos de la misión Kepler de la NASA, que finalizó en 2018.

Michelle Kunimoto. Fuente: IBTimes Asia Pacific / USA

El satélite Kepler, en su misión original, estaba encargado de obtener hallazgos sobre mundos extrasolares, especialmente de aquellos que se encuentran en lo que se llama la zona habitable de sus estrellas. Durante esta misión se descubrieron 2.899 candidatos a exoplanetas y 2.681 fueron exoplanetas confirmados en nuestra galaxia, revelando de esta manera que nuestro sistema solar no es el único lugar donde conviven planetas.

Un estudio que incluye sus hallazgos fue publicado el jueves en The Astronomical Journal.

Planetas. Fuente: CNN español

Uno de estos planetas, conocido como KIC-7340288 b, es aproximadamente 1,5 veces el tamaño de la Tierra, probablemente rocoso como nuestro planeta y no gaseoso. y podría ser habitable. “Este planeta está a unos mil años luz de distancia, ¡así que no llegaremos pronto!”, dijo Kunimoto en un comunicado. “Pero este es un hallazgo realmente emocionante, ya que hasta ahora solo se han encontrado 15 pequeños planetas confirmados en la Zona Habitable en los datos de Kepler”.

En este candidato a «New Earth» un año dura alrededor de 142 días (terrestres) y orbita alrededor de su estrella a 0,444 unidades astronómicas, encontrandose un poco más lejos que la órbita de Mercurio en nuestro Sistema Solar.

Descubren 17 planetas. Fuente:
LPIndie – Astronomie und Wissenschaft

Según dijo Michelle Kunimoto “Un resultado particularmente importante será encontrar una tasa de ocurrencia de planetas en la Zona Habitable terrestre. ¿Cuántos planetas similares a la Tierra hay? Estén atentos”.

Enlaces externos:

(2020). Una estudiante descubre de una tacada 17 planetas y uno puede ser habitable. Recuperado de ABC Ciencia.

Priego, L. (2020). Una estudiante de astronomía ha descubierto 17 nuevos planetas y uno de ellos potencialmente habitable y con un tamaño similar a la Tierra. Recuperado de MSN.

Strickland, A. (2020). Una estudiante de astronomía encontró 17 nuevos exoplanetas, y uno es potencialmente habitable. Recuperado de CNN.

La presencia permanente del hombre en la Luna

La NASA lleva preparando desde que finalizó la misión del Apolo 17, en 1972 que trata de preparar a un hombre y a una mujer para realizar este alunizaje en la misión Artemisa que hace referencia a la hermana de Apolo, una divinidad que representaba la caza y la luna en la mitología clásica. Este programa que sucederá a las históricas misiones Apolo y que tiene por objetivo posibilitar el regreso de astronautas estadounidenses a la Luna en el año 2024.

Moon. Fuente: palikrovolfoto

El año pasado, el presidente de Estados Unidos Donald Trump pidio al Congreso incrementar el presupuesto de la NASA en 1.600 millones de dólares para permitir el éxito de esta iniciativa.

Tweet , Trump. FUENTE: Twitter

Los astronautas que realizarán esta misión van intentar de establecer una presencia permanente en ese satélite desolado a través de la ayuda de modernas naves y también inteligencias artificiales, van a trabajar en conseguir recursos. Asimismo se va a trabajar en sistemas de soporte vital que dejen transformar las heces, la orina o bien el dióxido de carbono en recursos utilizables. Esta misión nos podrá ayudar a realizar viajes lejanos como a Marte, ya que debido a las enormes distancias conseguir oxigeno entre otros recursos se vuelve imprescindible.

Representación de una base lunar autónoma. Fuente: ABC Ciencia

«Ser capaz de adquirir oxígeno de recursos encontrados en la Luna obviamente sería de enorme utilidad para los futuros colonos lunares«, ha explicado en un comunicado de la ESA Beth Lomax, directora de esta investigación. Este oxígeno según dijo podría utilizarse «tanto para respirar como para producir combustible para cohetes –que está basado en el hidrógeno y el oxígeno–»

El oxígeno está unido químicamente a los otros compuestos por lo que pude impedir su utilización. Sin embargo, los investigadores han empleado un método llamado electrolisis de sales fundidas, en la que se calienta el regolito a 950ºC. En estas condiciones, el regolito permanece en estado sólido, pero al pasar una corriente a través de la sal, el oxígeno «sale» del regolito y migra a través de las sales hasta un ánodo, donde se puede extraer.

Extracción de oxígenO. Fuente: La Nasa Español

Lo más interesante es que este proceso no solo permite extraer oxígeno: «Deja detrás una maraña de diferentes metales»,dijo otro investigador implicado en este trabajo, Alexandre Meurisse. «Y esta es otra útil línea de investigación: ver cuáles son las aleaciones más útiles que podríamos producir a partir de ellos, y para qué tipo de aplicaciones podrían servir».

En estos momentos los especialistas estan realizando un proceso para mejorar el almacenaje del oxígeno producido. Tras esto, esperan poder reducir la temperatura a la que trabaja y poder diseñar una versión que pueda volar a la Luna. El objetivo final sería crear una pequeña planta piloto que pudiera funcionar en la Luna a mediados de 2020.

Enlaces externos:

(2019).Nace Artemisa, el programa espacial de la NASA para enviar astronautas a la Luna. Web ABC Ciencia.

Gracia, J. (2020). Científicos de la ESA crean un método para extraer oxígeno del polvo de la Luna. Web GenEspañol.

López Sánchez, G. (2020). Científicos de la ESA crean un método para extraer oxígeno del polvo de la Luna. Web ABC Ciencia.

Las imágenes más detalladas del Sol jamás vista por el humano

El Observatorio Solar Nacional de NSF ha construido el Telescopio Solar Inouye. Posee unas condiciones de visualización incomparables en la cumbre de Haleakala de 10,000 pies en la isla de Hawai. 

Telescopio Solar Inouye revela detalles sin precedentes de la superficie del Sol y anticipan resultados que vendrán de este preeminente telescopio de 4 metros.

Interior del Sol. Fuente: National Science Foundation

Las primeras imágenes del telescopio solar muestran un primer plano de la superficie del sol, que servirá para proporcionar detalles para los científicos permitiendo mapear la superficie del sol y sus campos magnéticos atmosféricos, especialmente la corona interna. La actividad en el sol, conocida como clima espacial, afecta a los sistemas en la Tierra. Anteriormente, los investigadores tenían que esperar un eclipse solar total para bloquear el sol para estudiar su atmósfera exterior, la corona, donde comienzan las tormentas solares. 

Las estructuras que forma de células, cada una del tamaño de Texas, son la firma de movimientos violentos que transportan el calor desde el interior del sol hasta su superficie. Ese plasma solar caliente se eleva en los centros brillantes de las «células», se enfría y luego se hunde debajo de la superficie en carriles oscuros en un proceso conocido como convección.

El Sol. Fuente: National Science Foundation

«Este telescopio mejorará nuestra comprensión de lo que impulsa el clima espacial y, en última instancia, ayudará a los pronosticadores a predecir mejor las tormentas solares», dijo France Córdova, directora de la Fundación Nacional de Ciencia

Este año 2020 se iniciará el camino a la comprensión más clara del Sol. El telescopio solar ayudará a la construcción del conjunto del conocimiento que nos ayudará a predecir el clima espacial en nuestro planeta Tierra. A medida que la tecnología mejore, el Telescopio Solar Inouye con base en tierra también podrá actualizarse para aprovechar los avances. Por el momento, los astrónomos solares tienen esta nueva herramienta para ver nuestra estrella más cercana, si no con una visión perfecta, la más clara y detallada hasta el momento. 

Tweet. Fuente: Twitter

Otros enlaces relacionados:

(2020). Así es la imagen del Sol más detallada obtenida hasta ahora. Web HeadTopic.

(2020). El telescopio solar Daniel K. Inouye de NSF es clave para comprender mejor nuestra estrella más cercana. Web Fundación Nacional de Ciencia.

(2020 ). Un nuevo telescopio ofrece las imágenes más detalladas del Sol. Web Europa Press.

La sonda solar Parker

La misión Parker Solar Probe de la NASA comenzó en agosto de 2018 rumbo al Sol. Meses después realizó dos acercamientos a la estrella, aproximándose a unos 24 millones de kilómetros.

El principal objetivo de esta operación de la NASA es obtener datos sobre este astro para dar respuestas a dos cuestiones básicas. Por un lado, quieren entender porqué la Corona del Sol aumenta de temperatura al alejarse de la superficie y por otro lado, descubrir qué es lo que acelera el viento solar.

La sonda ha explorado la zona a unos 24 millones de kilómetros de la superficie armada con un escudo térmico que siempre da la cara al Sol y que es capaz de soportar temperaturas de 1.400 grados. Al otro lado de esta coraza los instrumentos científicos se mantienen a unos 30 grados.

Los datos que hemos obtenido han permitido a los expertos solares mapear la fuente de un componente principal del viento solar que continuamente afecta a la atmósfera de la Tierra, al tiempo que revela extrañas inversiones de campos magnéticos que podrían estar acelerando estas partículas hacia nuestro planeta.

Sonda Parker. Fuente: capasdelaTierra.org

Estas partículas aceleradas interactúan con el campo magnético de la Tierra, generando las coloridas luces del norte y del sur. Pero también tienen el potencial de dañar la red eléctrica y las redes de telecomunicaciones en la superficie de la Tierra, amenazar los satélites en órbita y quizás poner en peligro a los astronautas en el espacio por ello los científicos tienen un especial interés en entenderlas.

Sonda Parker. Fuente: RT en Español

Suscríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2019). Una nave de la NASA se adentra en el Sol y sobrevive a un millón de grados por primera vez. Web lasexta.

(2019). Una nave se adentra en el sol por primera vez en la historia. Web opinondemurcia.

Dominguez, Nuño. (2019). Una nave entra por primera vez en el Sol. Web ELPAIS.

Martí, Anna. (2019). La sonda Parker completa la primera fase de su viaje al Sol batiendo récords y «nos dice» que va todo bien. Web XAKATA.

Sacristán, Enrique. (2019). Una nave de la NASA entra por primera vez en la atmósfera solar. Web elespañol.

Planeta Mercurio

¿Qué es Mercurio?

Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.

Tiene una órbita muy inclinada y muy elíptica. Es visible desde la Tierra sin telescopio o binoculares, pero debido a su proximidad con el Sol, es realmente difícil identificarlo pese a su brillantez. El mejor momento para hacerlo es después de la puesta del Sol hacia el oeste y junto al horizonte, o al alba hacia el este. Nunca justo en la noche.

Historia

La existencia de Mercurio se ha conocido desde la antigüedad. Las primeras menciones registradas datan de la cultura sumeria, del tercer milenio antes de Cristo, al igual que la cultura babilónica, que lo bautizó como Nabu o Nebu, el mensajero celestial en su propia mitología.

Mercurio. Fuente: Universetoday

Timocharis fue el primero en ver a Mercurio en el año 265 A.C. Entre otros astrónomos de la antigüedad que estudiaron Mercurio se incluye Zupus (1693), quien también estudió la órbita del planeta. Debido a que era muy difícil ver, desde la Tierra, otras características de la superficie del planeta en detalle, no fue sino hasta los años 60, cuando los científicos determinaron la duración correcta de un día del planeta sobre su propio eje (59 días terrestres). Esto también mostró que la duración del día y año de Mercurio es la misma.

Características generales: 

Ubicación: Mercurio está ubicado en la órbita más próxima al Sol del Sistema Solar, apenas a unos 58 millones de kilómetros. Se lo puede detectar a simple vista, sin necesidad de telescopio o binoculares, justo después del atardecer junto al horizonte, o al alba, pero nunca de noche.

Clima: El clima mercuriano es extremo en sus dos caras: la cara expuesta al Sol alcanza temperaturas de alrededor de 427 a 430 °C, mientras que su rostro oculto desciende a los -173 °C.

Mercurio .Fuente: Astropampa

Atmósfera: La atmósfera de Mercurio es sumamente delgada, es por ello que es tan fácil para los meteoros y asteroides acceder a la superficie e impactarse contra ella. Su “atmósfera” es en realidad una exosfera, compuesta mayormente por oxígeno, sodio, helio, hidrógeno y potasio y creada por efecto de los átomos despegados de la superficie y el impacto de los micrometeoritos.

Estructura: Es un planeta sólido y rocoso y probablemente ha estado inactivo durante millones de años. Su superficie es, como se mencionó, muy similar a la del satélite natural de la Tierra pues presenta marcas (cráteres) como resultado del impacto con meteoritos y cometas. Los cráteres varían en tamaño, pero destacan los denominados Caloris y Rachmaninoff, con 1,550 y 306 kilómetros de diámetro, respectivamente, que se formaron debido al impacto de asteroides en algún momento de la historia temprana del Sistema Solar.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2018). Mercurio, el planeta pequeño. Sitio Web GeoEnciclopedia.

Descubre a Mercurio. Sitio Web Ventanas al Universo.

El planeta Mercurio. Sitio Web AstroMía.

Máxima-Uriarte, Julia. (2018). 10 Características de Mercurio. Sitio Web Características.

Planeta Venus

¿Qué es Venus?

Venus es un planeta rocoso, sin satélites y sin anillos. Se trata de un planeta extremo, caliente, seco y con una presión en la superficie 90 veces superior a la terrestre. Es de hecho el planeta más caliente de todos a pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, y aunque sus dimensiones son muy similares a las de la Tierra, su atmósfera y composición hacen que la vida sea muy poco probable.

Venus. Funete: Youtube

Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes, porque unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta. Venus es el tercer objeto más brillante que podemos ver en el cielo, después del Sol y la Luna. El impresionante brillo de este lucero (del alba o del ocaso, según cuando se vea), el más hermoso de los planetas, se debe a tres factores:
• Es el planeta cuya órbita tenemos más cerca.
• Tiene un gran tamaño aparente, ya que el real es parecido a la Tierra.
• Tiene un nivel de luz muy alto, ya que su atmósfera refleja mucha luz.

Historia

Venus es uno de los objetos más brillantes en el cielo, así que se puede ver claramente a simple vista. Sin embargo, puede ser difícil de ubicar porque está siempre cerca del Sol. Debido a esto, se levanta y se pone cada día con el Sol. Las civilizaciones antiguas creían que eran dos objetos diferentes, por lo que llamaron a la que se levantaba la Estrella de la Mañana, y la que se ponía la Estrella de la Noche. Por supuesto,¡sabemos que es el mismo objeto!

Planeta Venus. Fuente: Youtube

Nadie sabe quién realmente descubrió a Venus, ya que es tan obvio en el cielo. Sin embargo, mucho se ha descubierto sobre Venus en el pasado siglo. En los años 50 el astrónomo Robert Richardson notó que Venus rotaba «al revés». En otras palabras, en Venus el Sol se levanta en el oeste y se pone en el este. Eventualmente, un radar fué usado para probar su teoría. Al mismo tiempo, los científicos encontraron que Venus rotaba muy lentamente, en un período de 243 días.

Características generales:

Ubicación: La órbita de Venus se encuentra ubicada entre las de Mercurio y la Tierra, a unos 108,2 millones de kilómetros del Sol y apenas unos 40 millones de kilómetros de la Tierra, siendo el planeta más cercano al nuestro que existe.

Dimensiones: Venus tiene un diámetro de 12103,6 kilómetros y un volumen de 9,28 x 1011 kilómetros cúbicos (equivalente a 0,86 veces el de la Tierra), además de una masa ligeramente inferior a la de nuestro planeta (0,815 veces).

Satélites: Es un planeta solitario, sin satélites de ninguna naturaleza.

Venus y el Sol. Fuente: phys

Atmósfera:  se compone en mayor proporción de dióxido de carbono, con nubes que presentan ácido sulfúrico y cantidades muy pequeñas de agua. Es muy gruesa y densa, lo que ocasiona que después de la llegada del Sol a la superficie, el calor quede atrapado en el planeta.  Es algo similar a lo que ocurre en la Tierra con el “efecto invernadero”, pero en Venus el fenómeno está potenciado.  

Luces Ashen: Se llama así a un fenómeno inexplicado que tiene lugar en la mitad nocturna de Venus, y que consiste en un halo amarillento o blancuzco emitido por el planeta. Fue observado por primera vez en 1643 mediante telescopios, y se le han atribuido numerosas explicaciones, desde ilusiones visuales hasta tormentas eléctricas.

Fases: Desde la Tierra pueden observarse las fases de Venus, tal y como las de la Luna.  Galileo Galilei fue el primero en avistarlas en 1610, anotando los cambios en su tamaño perceptible e interpretándolos correctamente como que el astro se hallaba más lejos de nosotros. Venus brilla más cuando el 25% de su superficie se encuentra iluminada por el Sol, lo cual ocurre 37 días antes de su conjunción con la Tierra en el cielo vespertino y 37 días después de ella en el cielo matutino.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2014). Venus, El planeta más curioso. Sitio Web GeoEnciclopedia.

El planeta Venus. Sitio Web AstroMía.

Máxima Uriarte, Julia. (2019). Información y características de Venus. Sitio Web Características.

Portillo, German. (2018). El planeta Venus. Sitio Web Meteorología en Red.

Planeta Tierra

¿Qué es la Tierra?

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado hasta donde conocemos. Está situado en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones adecuadas para que exista vida.

Nuestra Tierra es el mayor de los cuatro planetas rocosos. Su tamaño hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz solar y absorbe calor. De día evita que nuestro planeta se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Earth. Fuente: fondowallpaper

Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

Historia

Al hablar del origen de la Tierra, hay poco que decir sobre lo que ocurrió durante los primeros dos tercios de la evolución del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea.

El origen de la Tierra y de los demás planetas está en la nebulosa solar, un disco de materia remanente de la formación misma del Sol. Se ha calculado que hace 4550 millones de años ya existía la Tierra, después de un período de enfriamiento y constitución de aproximadamente unos 10 a 20 millones de años, cuyo resultado final fue la conformación de las capas exteriores de la superficie terrestre y de la Luna, producto de un impacto entre un cuerpo más o menos del tamaño de Marte con La Tierra hace unos 4530 millones de años.

Tierra. Fuente: Youtube

Luego ocurrió una paulatina desgasificación de la corteza del planeta, que junto a la incipiente actividad volcánica, iniciaron los procesos químicos que darían como resultado la atmósfera terrestre. Similarmente, la aparición del agua de los océanos, preludio a la vida, se debió a la introducción de hielo y agua líquida en cometas, asteroides o protoplanetas que hicieron impacto en la joven Tierra.

Características generales: 

Movimientos: La Tierra tiene tres formas distintas de movimiento: 1. Rotación: La Tierra gira en torno a su propio eje, en dirección Oeste-Este, y demora 23 horas, 56 minutos y 4 segundos en completar un giro. Este movimiento da origen al día y la noche, alternando entre la cara expuesta y oculta al Sol. 2. Traslación: La órbita terrestre alrededor del Sol tiene un perímetro de 930 millones de kilómetros, a una velocidad de 108.000 kilómetros por hora. Eso significa que una vuelta orbital completa se lleva a cabo cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos. A dicho período es lo que llamamos comúnmente año. 3. Oblicuidad: La Tierra se inclina sobre el plano de su elíptica en poco más de 23°, y es responsable de las estaciones del año, pues acerca y aleja ciertas latitudes planetarias al Sol. Este movimiento disminuye a razón de 0,47” por año.

Superficie de la Tierra. Fuente: youtube

Atmósfera: La bola de gases que rodea a la superficie terrestre, presa de su fuerza de gravedad, se denomina la atmósfera. Se compone de un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y el resto de gases nobles y se extiende desde la superficie terrestre hasta unos 11 km de altura (en el 75% de su contenido). Sin embargo, no hay límites definidos de la atmósfera, pues empieza en algún momento a desvanecerse en el espacio.

Dimensiones: De los planetas terrestres, la Tierra es el más denso, poseedor del campo magnético más intenso y la gravedad superficial más alta. Esto la moldea como una esfera achatada a la altura de sus polos, y abultada ligeramente a la altura del ecuador. Posee una circunferencia ecuatorial de 40.091 km, un diámetro de 12.756 km y una masa de 5,973 x 1024 kg.

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2017). El origen de la Tierra, su formación y cómo surgieron los primeros continentes. Periódico Digital OkDiario.

La Tierra es nuestro planeta. Sitio Web AstroMía.

Origen y evolución de la Tierra. Sitio Web AstroMía.

Máxima-Uriarte, Julia. (2019). Planeta Tierra. Sitio Web Características.


Planeta Marte

¿Qué es Marte?

Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.
Es uno de los 4 planetas telúricos (rocosos). Su parecido con la Tierra influyó en la creencia de vida marciana, pues su superficie presenta formaciones permanentes y casquetes polares que en realidad no están conformados por verdadero hielo, sino por una capa de escarcha o probablemente hielo seco.

En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas. Sin embargo, tuvo un gran océano hace millones de años y se han detectado trazas de metano, aunque se desconoce si es de origen geológico o biológico.

Superficie de Marte. Fuente: Youtube

En 2018 se descubrió un lago de agua líquida y salada bajo el hielo del polo sur marciano. Esto animó el debate sobre la vida en Marte y si se podría terraformar el planeta, cambiando sus condiciones para hacerlo habitable. Por ahora sólo hay especulaciones y abundante ciencia-ficción.

Historia

En 1659, Christian Huygens descubrió una extraña característica en la superficie del Planeta Rojo. Posteriormente fue conocido como el Syrtis Mayor. Desde entonces, el miedo a una invasión Marciana ha prevalecido en nuestra sociedad. En 1802, un científico estaba tan convencido de que había vida en Marte ¡que deseaba dibujar grandes figuras sobre la nieve a fin de hacer señales a los marcianos!.

En 1877, el astrónomo Giovanni Schiaparelli, descubrió lo que creyó eran varias líneas que se entrecruzaban entre sí. Opinó que eran canales de agua hechos por criaturas inteligentes.

Planeta Marte. Fuente: universetoday

En 1975, dos naves espaciales llamadas Vikingo I y II, aterrizaron sobre Marte para estudiar su superficie. Analizaron las rocas y al suelo del planeta, a la vez de suministrar información acerca de su atmósfera y patrones de clima. Aún hoy Marte está siendo explorado. En 1997, el Mars Global Surveyor (Topógrafo Global de Marte) elaboró un mapa del planeta.

Características generales: 

Tamaño: Marte es un planeta ligeramente elipsoidal, con un diámetro de 6974,4 km en el ecuador y 6752,4 km en sus meridianos, lo cual es casi la mitad del diámetro terrestre. Esto significa que posee un 15% del volumen terrestre y casi un 11% de su masa, teniendo así una menor densidad planetaria y por ende menor gravedad (38% inferior a la terrestre). Su superficie total es de 144.798.500 km2.

Atmósfera: Está compuesta de dióxido de carbono  (95,3%), nitrógeno (2,7%), argón (1,6%) y trazas de oxígeno molecular (0,15%), monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua (0,03%). Existe en ella una capa de ozono semejante a la terrestre pero 1000 veces más delgada, a apenas 40 km de altura. Esta capa sería demasiado débil para bloquear la radiación ultravioleta proveniente del Sol.

Marte. Fuente: elcofidencial

Temperatura: es el planeta más frío de los planetas interiores. Sus temperaturas son relativamente constantes, oscilando entre los 186 K (-87 °C) durante la noche y los 293 K (20 °C) durante el día, para una temperatura media de 227 K (-46 °C).

Lunas: Marte posee dos lunas, cuyos nombres provienen de los hijos del dios homónimo en la mitología clásica grecorromana: Fobos (“miedo”) y Deimos (“terror”).

Sucríbete

Si estas interesado en conocer más sobre el mundo de la astronomía suscríbete aquí abajo.

Enlaces de interés:

(2018). Marte. Sitio Web GeoEnciclopedia.

(2019). Marte. Sitio Web Space Place.

Descubrimiento de Marte. Sitio Web Ventanas al universo.

El planeta Marte. Sitio Web AstroMía.

Máxima-Uriarte, Julia. (2019). 10 Caracteísticas de Marte. Sitio Web Características.

Portillo, German. (2018). El planeta Marte. Sitio Web Meteorología en Red.